Banja Luka: un día caminando por la orilla del río Vrbas
El arquitecto Igor Kuvač explica su recorrido por Banja Luka: un día caminando por la orilla del río Vrbas.
Dimensión narrativa de la ciudad
Con cada paso que damos, es posible crear tu propio mapa de movimiento y contar una nueva historia sobre el lugar. Intentar tener sensibilidad hacia lugares con un carácter específico a lo largo del camino contribuye a sentir su intensidad.
Como dice Simon Unwin, todos nosotros, los cartógrafos mentales estamos creando constantemente mapas narrativos del espacio que usamos, habitamos, visitamos y/o experimentamos.
La experiencia vivida de la ciudad y el paisaje se puede presentar tanto de manera íntima como amplia.
El texto siguiente es sólo uno de esos mapas (íntimos) de la ciudad de Banja Luka.
El mapa de Banja Luka. Autor: Igor Kuvač
Posición en el tiempo y el espacio
Banja Luka es la segunda ciudad más grande de Bosnia y Herzegovina y la capital de la entidad de la República Srpska.
Está ubicada en la parte noroeste del país, en la región geográfica – Krajina, justo en la localización donde el río Vrbas sale del interior montañoso, desde del estrecho cañón Tijesno.
Luego se extiende hacia la vega de Lijevče polje y más adelante hacia la vega de Posavina, hasta llegar a la desembocadura del río Sava, cerca de la ciudad de Srbac (en la frontera con Croacia).

A lo largo de los siglos, Banja Luka ha sido parte integral de varias entidades territoriales y sociopolíticas, como lo demuestran los períodos de desarrollo urbano:
(1) la primera ciudad – hasta 1463, (1528);
(2) ciudad Oriental-Balcánica – Periodo otomano (1463-1878) – 415 años;
(3) ciudad «europea» – 65 años;
(3.1) ciudad de Austro-Húngara (1878- 1918)- 40 años;
(3.2) ciudad de la «Banovina» (1918-1943)- 25 años;
(4) ciudad socialista (periodo de Yugoslavia (1943-1992) – 49 años;
(4.1) antes del terremoto (1943-1969 )- 26 años;
(4.2) después del terremoto (1969-1992) – 23 años;
(5) La ciudad en la guerra (1992-1995), y
(6) La ciudad de la transición (1995-2022) >27 años…
La frecuencia de los cambios, que se intensificaron aún más en el siglo XX, dan testimonio de la historia de la ciudad y su circunstancia.
Por lo tanto, se puede concluir que los cambios radicales en los sistemas sociales y en los patrones culturales no han permitido la continuidad, ni la evolución ni la espontaneidad natural de esos cambios.
La ciudad, durante casi dos siglos, ha estado constantemente expuesta a grandes cambios estructurales, acostumbrándose a nuevas y constantes incorporaciones de nuevos estratos.
Con independencia de las diversas influencias, solo la mentalidad no ha cambiado a través de los tiempos: esto es, haberse acostumbrado a cambios constantes y a la expectativa de que habrá otros nuevos cambios en intervalos que van de los 25 a los 50 años.

Siempre una ciudad nueva
Es la razón por la que Banja Luka a menudo se percibe como una ciudad instalada en la renovación constante, como una ciudad relativamente nueva, inacabada y aún insuficientemente consolidada.
Su carácter incompleto y sus capas representan su valor específico y, como tal, debería explorarse.
La ciudad se desarrolló entre dos o tres núcleos urbanos que, debido a la distancia y numerosos procesos inconclusos, nunca llegaron a fusionarse por completo.
Esto llevó a la generación de varios pequeños centros como núcleos de la vida pública de la ciudad.
La ausencia de un gran núcleo histórico, que hoy sería un lugar dominado por el turismo, por escenarios pintorescos para publicar en las redes sociales y disfrutar durante todo el día, hace que estos lugares necesiten ser descubiertos a lo largo de diferentes rutas de movimiento.
Al conectar diferentes puntos en el mapa, se pueden crear diferentes lugares de intensidad y concentración de la actividad, diferentes rutas de movimiento desde donde tener experiencias auténticas y únicas de la ciudad.
Imagen 4. El mapa de los centros de Banja Luka/ Centro de Banja Luka. Autor: Igor Kuvač
Aquí puedes acceder a diferentes tours y actividades en Bosnia y Herzegovina gracias a Civitatis
Una imagen de la ciudad
Una de ellas es la ruta que va a lo largo del río Vrbas. Una vez que se baja al río, en algunos pocos lugares, entre los puentes Venecia y Zeleni, se abre una imagen completamente nueva de la ciudad.
El elemento principal de la ciudad se convierte en el flujo natural del río y la vegetación de la orilla, como uno de los símbolos más reconocibles, uno de los elementos más importantes para la identidad de la ciudad y de potencial turístico.
Son parte de la vida cotidiana en Banja Luka, caminar junto al Vrbas, disfrutar de las playas de la ciudad, nadar durante el verano en el agua refrescante, dar un paseo en bote y encontrarse con la gente en la orilla del río.
El Vrbas es un afluente del Sava en la parte occidental de Bosnia y Herzegovina, con una longitud de unos 250 km.
Se origina en la montaña Zec y atraviesa un valle, pasando por el valle de Skopaljska, el desfiladero de Vinačka, el valle de Jajačka, el valle del cañón de Tijesno, el valle de Banjolučka y, en su curso inferior, sobre la macroinundación de Lijevče polje.
Los afluentes de Vrbas son: Vrbanja, Pliva, Ugar y otros, y en el área de la ciudad, estos son Vrbanja, Suturlija, Crkvena, Švrakava, Rekavica y otros.
El Vrbas es el río con mayor caída de todos los afluentes del Sava, por lo que es poco profundo y se revela violento, especialmente en el cañón desde Donji Vakuf hasta Banja Luka.
A orillas del Vrbas o en sus alrededores se encuentran los pueblos y ciudades pequeñas de Uskoplje, Bugojno, Donji Vakuf, Jajce, Mrkonjić Grad y Banja Luka.
Según algunas tradiciones, el nombre de Vrbas proviene de sauce blanco, cuya amplia extensión se ve favorecida por las zonas bajas del cauce del río.
Bosnia y Herzegovina tiene hasta 262 ríos, y es interesante que de los más importantes y largos: Sava, Drina, Bosna, Neretva, Una, Trebišnjica, Sana, Usora, Vrbanja, Prača, Spreča, Ukrina, Krivaja, Janja – solo Vrbas tiene un nombre masculino.
La especificidad del río está representada por la góndola Dayak de Banja Luka, que recibió su nombre del palo de madera que se utiliza para empujar la barca, clavándola en el fondo rocoso del río.
Además de los paseos turísticos en Dayak, Vrbas es apto para el turismo de aventura, desde el kayak y canotaje hasta rafting.

A lo largo del río
Siguiendo el río Vrbas, en el área central de la ciudad, se revelan numerosas vistas de diferentes estratos de la ciudad. La vista desde el Puente Venecia, y sus alrededores, muestra capas de la ciudad que se han ido desarrollando a diferentes velocidades e intensidades desde la segunda mitad del siglo XX (las instalaciones del complejo universitario en Banja Luka son de los años 70 y 80, y forman parte del patrimonio arquitectónico moderno) y en los primeros años del siglo XXI (edificios residenciales y de negocios).
Gracias a la gran concentración de estudiantes, la zona es un lugar muy animado, por lo que durante el día es posible disfrutar de los jardines y de los cafés y, por la noche, de la cerveza artesanal de los pubs y clubes de estudiantes cercanos.
En otoño, cuando las noches son más frías, tradicionalmente se venden castañas asadas en las calles, lo que contribuye al ambiente romántico durante los paseos otoñales.

El paseo por el sendero en la margen derecha del río (aguas arriba, de noreste a suroeste) a través del barrio de Obilićevo (anteriormente Mejdan) expone patrimonio arquitectónico moderno de los años 60 y 70 del siglo XX. Destacan pequeños conjuntos de edificios residenciales plurifamiliares con otros edificios de diferentes épocas.
El más valioso de ellos es el Centro Comunitario de Mejdan (del arquitecto Nedžad Hotić, 1974), centro de la vida pública, deportiva (pabellón deportivo) y cultural del barrio (teatro local), como una interpretación moderna y una mejora de la estructura urbana tradicional de la čarsija (barrio comercial otomano) (este es un pequeño núcleo de la ciudad en la margen derecha de Vrbas, que se desarrolló a finales del período del Imperio otomano) con una serie de pequeñas tiendas de artesanía, pastelerías, panaderías y cafeterías.

Lo más destacado de esta parte del curso del río es la orilla detrás de la zona de Obilićevo. Este es uno de los pocos lugares de la ciudad donde es posible acceder al río al nivel del agua.
Este lugar fue reactivado por el proyecto del muelle de Banja Luka (equipo small SCALE del Centro de Investigación Espacial, 2017). Permite actividades como el atraque de barcos Dayak, descanso, tomar el sol, actividades recreativas y vistas únicas al complejo de la fortaleza-río-ciudad.


Directamente al otro lado, está la Fortaleza Kastel (esratos de los períodos más antiguos y partes dominantes de la Edad Media). Y justo detrás se ve el minarete de la mezquita de Ferhat Pasha (es la mezquita más famosa de Banja Luka y un monumento nacional en Bosnia y Herzegovina).
Fue construida en 1579 gracias al bey bosnio Ferhat pachá Sokolović, en el estilo clásico otomano y representa uno de los logros arquitectónicos más exitosos en esta zona en el siglo XVI. Su autor fue alumno del famoso arquitecto otomano Mimar Sinan.
La mezquita fue destruida en 1993 durante la guerra de 1992-1995 en Bosnia y Herzegovina y reconstruida en 2016.
Aguas abajo se encuentran las vistas lejanas de la chimenea del complejo industrial “Incel” y del barrio residencial Borik (patrimonio moderno yugoslavo del siglo XX).
Y detrás se pueden observar edificios de diferentes épocas, incluyendo construcciones otomanas, socialistas y de la transición.
Hay varios restaurantes conocidos cerca donde se puede disfrutar de la barbacoa de Banja Luka o de las noches con música folclórica tradicional en directo.

El puente de hormigón sobre el Vrbas (del ingeniero Branko Žeželj, 1930) invita a cruzar al otro lado del río, donde merece la pena visitar la fortaleza Kastel y la mezquita Ferhadija en medio de los restos de la antigua čarsija (Donji Šeher), uno de los dos núcleos históricos del desarrollo de Banja Luka.
La vía noroeste, que va de Ferhadija a la mezquita de Arnaudija (monumento nacional de Bosnia y Herzegovina), es la principal vía transversal en la estructura urbana desde tiempos otomanos. Y la vía noreste es el famoso Camino Imperial, que es la columna vertebral y la vía principal del desarrollo urbano, que conduce al centro de la ciudad moderna y contemporanea.
Los restos de la čarsija se complementan con otras capas, como el edificio de la Facultad de Ingeniería Eléctrica ( del arquitecto Predrag Mitraković, 1984), la casa Husedžinović (del arquitecto Josip Vancaš, 1911) o la Iglesia Ortodoxa de la Epifanía, de reciente construcción.
En esta parte, la atención de los golosos se ve atraída por los pasteles tradicionales bajo el sach. También los cafés con vista a la mezquita o el restaurante en la fortaleza.

Volviendo de nuevo a la margen derecha y siguiendo río arriba, el camino junto al río se interrumpe en algunos lugares por parcelas privadas. Como los restos de la antigua estructura del barrio de la época otomana, cuya cultura musulmana estaba relacionada con la vida cerca del agua.
En aquel entonces, la ribera estaba mayoritariamente ocupada por patios cercados con grandes casas unifamiliares, jardines y huertas.
Aunque en diferentes condiciones, representan un patrimonio arquitectónico valioso las pocas casas bosnias tradicionales que quedan de finales del siglo XIX y principios del XX .

Después de varias interrupciones de este tipo, las dos playas en Vrbas se alinean una junto a la otra. Estas son la playa de Abacija y la playa de Zeleni most. El espacio público abierto planteado como parque permite disfrutar del sonido del río, el descanso, el entretenimiento o las actividades deportivas.
Hay varias terrazas y cafés con jardín que animan a disfrutar de la vista del río y del crucero en barco Dayak.
La amplia vista abierta a los restos del antiguo Daudija Mahalla (barrio residencial), que se encuentra ubicado al otro lado, invita a cruzar el río de nuevo por el Puente Zeleni y regresar al centro por el otro lado, donde los sentidos se dejarán seducir por los olores y sabores de los pasteles tradicionales de varias panaderías.
La vista desde el Puente Zeleni, río arriba, revela el caracter verde de la ciudad con un interior montañoso y boscoso e incita a explorar más a fondo el cauce río adentro.
El cauce del río Vrbas, desde la distancia, revela kilómetros de senderos para caminar, numerosos lugares maravillosos junto al río, que cada vez atrapa la atención de más gente.
Río abajo las luces de la cuidad invitan a volver al ajetreo y al bullicio de la vida urbana. Para descubrir otros espacios y así dibujar otros mapas íntimos.


Para mapear algunos de los lugares más remotos a lo largo del río Vrbas, en las afueras de Banja Luka, es necesario usar una bicicleta.
Estos son principalmente el barrio de Gornji Šeher (el segundo núcleo histórico), el área cultural de Srpske Toplice (Banje en Gornji Šeher – monumento nacional de Bosnia y Herzegovina), la colina de Banj (anteriormente Šehitluci) y el monumento en Šehitluci, el pintoresco barrio de Lijeva Novoselija con una gran cascada y el complejo de edificios de la mezquita de Behram Bey (monumento nacional de Bosnia y Herzegovina)
Pero, también, los barrios de Delibašino selo y Trapisti en el norte. Allí se pueden encontrar varios monumentos nacionales, la central hidroeléctrica y el monasterio católico de Marija Zvijezda.
También otros edificios valiosos: el viejo puente de madera, las cervecerías de Banja Luka, el Parque Forestal Trapisti (patrimonio natural de la República de Srpska), etc.


En memoria del rey español Alfonso XIII
Existe una especial conexión entre Banja Luka y España, y está representada por el reconocimiento al rey español Alfonso XIII. Este se encargó de frenar la persecución de los serbios liderada por Austria-Hungría en un juicio por alta traición en el que fueron perseguidos y juzgados más de un centenar de personas, durante la Primera Guerra Mundial.
Como muestra de agradecimiento, Banja Luka conmemora al rey Alfonso XIII de varias formas. Por ejemplo, la placa conmemorativa revelada con motivo del Día de la Ciudad de Banja Luka el 22 de abril y del centenario de la finalización de esos procesos (2017).
Se encuentra al comienzo de la calle del centro de la ciudad, que lleva el nombre del rey español. Antes de eso, la principal calle peatonal de Banja Luka, en el periodo de entreguerras, se llamaba calle del rey español Alfonso XIII.
El juicio
Inmediatamente después de declarar la guerra a Serbia, Austria-Hungría arrestó a todos los serbios destacados en Banja Luka.
Los acusó de alta traición, entre los que se encontraban en su mayoría miembros y participantes de varias sociedades y movimientos nacionales. Allí había políticos, maestros, comerciantes, sacerdotes y abogados destacados.
El juicio por alta traición en Banja Luka en 1915 fue el más grande de los 17 juicios de este tipo que se celebraron en Bosnia y Herzegovina, llevados a cabo durante la Primera Guerra Mundial.
En el veredicto final, 16 personas fueron condenadas a muerte, 87 de ellas recibieron una pena de prisión de 2 a 20 años. Tras anunciarse el veredicto, se buscó ayuda para evitar las sentencias de muerte.
Entre los que podían solicitar el indultar a los acusados estaba el rey español Alfonso XIII y su madre, a cuya petición el emperador austríaco Carlos accedió a indultarlos.
El 28 de marzo de 1917, Nikola Pašić recibió un telegrama de Madrid el indulto de los condenados con pena de muerte.
Igor Kuvač
Arquitecto residente en Banja Luka
Contenido patrocinado por:
Si te interesa Bosnia y Herzegovina, aquí puedes seguir más temas.
Aquí puedes acceder a oferta de alojamiento gracias a Booking.