Novedades editoriales balcánicas de 2019/2020

Las novedades literarias de 2019/2020 

Selección de las últimas publicaciones relativas a Balcanes

 

LONDRES-SARAJEVO (Ed. Volapük)

Londres-Sarajevo

Autor: Isaak Begoña

Londres-Sarajevo es el tránsito vivencial de un joven llegado a la capital inglesa en los primeros años noventa, que compartirá sus dificultades y motivaciones con otras desplazadas desde, en ese momento de conflicto bélico, la resquebrajada Yugoslavia. Junto con gentes de otros lugares compartirán la misma precaridad laboral, la dureza de una adultez sobrevenida, la condición de emigrantes en una exultante Inglaterra neoliberal… Aunque, por otra parte, desde la más innata humanidad, aflorarán las cadenas de cuidados entre iguales, la solidaridad okupa de los squats, la intensa vida cultural y comunitaria de los barrios londinenses, etc. Nuestro protagonista convive con refugiadas bosnias, lo que unido a sus distintos viajes al territorio exyugoslavo, le da oportunidad de acercarnos, a través de ricas referencias históricas y literarias, a la idiosincrasia del crisol balcánico, reflexionando sobre el irredentismo nacionalista y sus intereses reales, así como las fatales consecuencias para el pueblo, que conecta momentos pasados y actuales de la vieja Europa. Isaak Begoña consigue un dinámico ritmo narrativo a partir de la alternancia temporal y espacial, enlazando secuencias de un modo magistral, inundando las páginas de este libro de su estilo atrevido y directo.

 

SIETE MIEDOS (Ed. Sajalín)

Selvedin Avdic - Siete miedos

Autor: Selvedin Avdić

Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek

Tras pasarse nueve meses en la cama por la marcha de su mujer, el antihéroe de Siete miedos decide regresar al mundo. Es el 7 de marzo de 2005, y ese mismo día recibe la inesperada visita de Mirna, hija de su viejo amigo Aleksa. Mirna quiere que la ayude a buscar a su padre, que desapareció durante la guerra y dejó escrito un diario plagado de misterios y horrores: una ciudad sitiada, encuentros con fantasmas, gemelos demoníacos que deciden quién vive y quién muere, y otros fenómenos paranormales. Nuestro héroe, atrapado en una soledad asfixiante y fascinado por el diario de Aleksa, tratará de averiguar qué fue de su amigo en una sociedad hecha añicos por los estragos de la guerra. El escritor bosnio Selvedin Avdić debutó como novelista con esta obra inclasificable que mezcla realidad y fantasía para convertir la historia reciente de Bosnia en un relato de terror psicológico.

«Don Quijote y Oblómov se encuentran en la Bosnia de los años noventa. Siete miedos es simplemente formidable.» Michael Tate (Los Angeles Review of Books).

«No se parece a nada que haya leído antes, pero tiene la consistencia y la fuerza de las grandes obras.» Nicholas Lezard (The Guardian)

 

LOS OSOS QUE BAILAN (Ed. Capitán Swing)

Los osos que bailan

Autor: Witold Szabłowski

Traducción: Katarzyna Mołoniewicz y Abel Murcia

Durante cientos de años, los gitanos búlgaros entrenaron osos para que bailaran, integrándolos en sus familias y llevándolos de gira por las carreteras. A principios de este siglo, con la caída del comunismo, se vieron obligados a liberarlos en un refugio de vida silvestre. Pero incluso hoy, cuando los osos ven a un humano, todavía se levantan sobre sus patas traseras para bailar. Witold Szabłowski descubre historias extraordinarias de personas en toda Europa del Este y en Cuba que, como los osos bailarines de Bulgaria, ahora son libres, pero parecen nostálgicos de la época en que no lo eran. Sus relatos haciendo autostop en Kosovo mientras se declara su independencia, discutiendo sobre Stalin con las guías turísticas en el Museo de Stalin, durmiendo en la Estación Victoria de Londres junto a una mujer polaca sin hogar o llevando en taxi a cubanos que temen por la vida de Fidel Castro, ofrecen un fascinante retrato de la agitación social y económica, y una mirada a los desafíos de la libertad y la seducción de los Gobiernos autoritarios. «En la mitad de los países de Occidente se hacen promesas vacías envueltas en papel brillante, como caramelos. Y por estos caramelos la gente está encantada de levantarse sobre sus patas traseras y bailar».

 

EL ÁNGEL DEL ATENTADO (Ed. Automática)

El ángel del atentado - Basara

Autor: Svetislav Basara

Traducción: Juan Cristóbal Díaz Beltrán

El archiduque austrohúngaro Francisco Fernando, desde el otro lado de la sepultura, le dicta a su secretario póstumo Ferdinand Berchtold su visión del atentado de Sarajevo, sus causas y consecuencias. Con un humor e ironía inagotables, Basara vacía de sentido y ridiculiza las tópicas interpretaciones históricas y, a través del imposible diálogo entre los dos protagonistas de esta novela, ofrece una verdad artísticamente plausible sobre los cruciales acontecimientos que desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Burlándose lo mismo de la trapacería y la belicosidad balcánicas que de la decadencia y la arrogancia germánicas, la crudeza de su mensaje deja en evidencia tanto a las naciones grandes como a las pequeñas en los albores del siglo XX.

 

ATRAPA LA LIEBRE  (Ed. Navona)

Atrapa la liebre

Autora: Lana Bastašić 

Traducción: Pau Sanchís Ferrer

«Después de doce años sin saber nada una de la otra, Sara, que ha emigrado a Dublín y vive alejada de los fantasmas del pasado, recibe una llamada de Lejla. Ella le pide que vuelva a Bosnia y la acompañe a buscar a su hermano, desaparecido durante la guerra. Juntas irán en coche de Mostar a Viena en un viaje que, más que un reencuentro inofensivo entre dos viejas amigas, será un camino a un corazón de las tinieblas profundamente balcanizado. He aquí una road trip literaria, una novela brillante y devastadora que, con un lenguaje sutil y auténtico, retrata la complicada relación entre dos personajes inolvidables. A la vez, nos muestra, sin temor a los tabús, cómo los traumas de un grave conflicto siguen resonando a lo largo de los años.»

«Lewis Carroll y Elena Ferrante en un País de las Maravillas balcanizado. JASMINA VRBAVAC»

 

GOYA (Ed. Acantilado)

Goya - Ivo Andric

Autor: Ivo Andrić

Traducción: Miguel Rodríguez Andreu

Con motivo del bicentenario del Museo del Prado.Este libro reúne los dos textos que Ivo Andrić, premio Nobel de Literatura en 1961, dedicó al gran pintor español Francisco de Goya. En el primero, el escritor resume la vida del pintor y analiza algunos de los aspectos biográficos más decisivos para entender el estilo y los temas de su obra. En el segundo, Andrić recrea una conversación con Goya, quien se le aparece en un viaje a Burdeos, ciudad donde el pintor pasó sus últimos años. Y pese a que Goya le confiese su falta de elocuencia, y hasta la reivindique como el resultado de su apego a la sencillez, su voz suena clara y su discurso es luminoso. Andrić realizó así el homenaje más generoso que un escritor puede rendir a un pintor: prestarle las palabras para expresar de otro modo lo que las imágenes pueden seguir revelándonos dos siglos después de haber sido creadas. Para comprobarlo, al lector le bastará contemplar las treinta reproducciones de obras de Goya alojadas en el Museo del Prado que se incluyen en las últimas páginas del libro.

 

ZORRO (Ed. Impedimenta)

Zorro - Dubravka Ugresic

Autora: Dubravka Ugrešić

Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek

La gran obra de Ugrešic es una incomparable aventura autoficcional que sumerge al lector en un laberinto literario para reivindicar el poder de los relatos. Todo un artefacto complejo y oscuro que conjuga pasión, humor y erudición, de la mano de una de las voces más importantes del panorama europeo actual. El zorro es un bastardo: un ser salvaje, tramposo y ladrón, una criatura que no respeta las normas ni los límites; exactamente como el escritor. Y también como la voz de esta historia, fragmentada y multilingüe, que quizá podamos llamar «novela». Solo hay una pregunta: ¿cómo se crean los cuentos? La narradora, en su búsqueda de respuesta, irá desde los Estados Unidos hasta Japón pasando por Rusia, Italia y Croacia, y nos hablará de escritores con autobiografías secretas, de artistas laureados gracias a sus viudas, de romances marcados por la irrupción de la guerra y de niñas que convocan con unas pocas palabras todo el poder de la literatura. Nabokov, Pilniak, Tanizaki… Conferencias, clases y entrevistas. Y juego, sobre todo, juego, en un brillante rompecabezas que conjuga vivencias, reflexiones e invención y que nos invita a explorar la engañosa frontera que existe entre la realidad y la ficción.

 

CUENTOS CON MECANISMO DE RELOJERÍA (Ed. La Huerta Grande)

Cuentos con mecanismo de relojería - Faruk Sehic

Autor: Faruk Šehić

Traducción: Miguel Rodríguez Andreu

Faruk Šehić ha ido escribiendo estos relatos durante años para ponerse a salvo de la guerra y de la vida. «¿Por qué alguien inventaría historias de terror cuando las vivió durante los años de la guerra? —escribe el autor— ¿De qué fantasía hablamos cuando todo lo que vivimos fue fantástico? En nuestro país, la literatura es a menudo más que la vida misma, porque es una combinación de maquinación y hechos irrefutables».

De este libro dice Miguel Rodríguez Andreu, traductor de su obra: «La supervivencia emocional oscila entre el encuentro con la belleza y la tragedia, y cada uno de estos cuentos es una apasionante reivindicación de la vida, incluso cuando se sabe que el único desenlace posible es la muerte». Cronista de los sueños y de lo real, Šehić nos vuelve a abofetear con su escritura empapada de dolor.

 

BABA YAGA (Ed. Impedimenta)

Baba Yaga

Autora: Dubravka Ugrešić

Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek

Un magistral cuento de cuentos que, lleno de ingenio y perspicacia, pone en el punto de mira la archiconocida figura de la anciana perversa. Un viaje fascinante en el que Baba Yagá, adoptando numerosos disfraces, nos invita a explorar el mundo de los mitos y a reflexionar sobre la identidad, los estereotipos femeninos y el poder de las fábulas. Baba Yagá es una criatura oscura y solitaria, una bruja que rapta niños y vive en el bosque, en una casa que se sustenta sobre patas de gallina. Pero también viaja a través de las historias, y en cada una de ellas adopta una nueva forma: una escritora que regresa a la Bulgaria natal de su madre, que, atormentada por la vejez, le pide que visite los lugares a los que ella ya no podrá volver; un trío de ancianas misteriosas que se hospedan durante unos días en un spa especializado en tratamientos de longevidad; y una folclorista que investiga incansable la figura tradicional de la bruja. Ancianas, esposas, madres, hijas, amantes. Todas ellas confluyen en Baba Yagá. A caballo entre la autobiografía, el ensayo y el relato sobrenatural, su historia se convierte en la de Medusa, Medea y tantas otras figuras malditas, dibujando un tríptico apasionante sobre cómo aparecen y desaparecen las mujeres de la memoria colectiva.

 

SÍNORA (Ed. La Caja Book)

Sínora - Andrés Mourenza

Autor: Andrés Mourenza

Cruzar el abismo de agua que separa Turquía de Grecia es la última alternativa de aquellos que lo han dejado atrás todo para alejarse de la guerra y la miseria. En la otra orilla del Evros, en la otra costa del Mar Egeo, allá, no muy lejos, espera el abrazo idealizado de occidente, la paz, el incierto brillo de los derechos humanos. Y en medio, las fronteras. En griego: sínora.Andrés Mourenza emprende un viaje que va de la Historia al presente del confín de Europa con Oriente Medio. De él nos trae vida, memoria y voces, algunas ausentes, que constituyen la intrahistoria de lo que queda a un lado y al otro de la frontera. Sínora es la crónica de una odisea sin mitología, pero regada de monstruosidades. El cementerio sin nombre ubicado en la loma de una colina a las puertas de Sidiro en el que yacen centenares de muertos anónimos que no alcanzaron el otro extremo del Evros. La espera en los campos de refugiados, esos limbos donde el tiempo se espesa como el granito. El silencio en el vacío de las antiguas iglesias de Turquía. El frívolo encuentro del turista con el refugiado. O ese mapa que, nada más llegar a Atenas, informa a los migrantes en qué barrios campan los nazis de Amanecer Dorado.

 

EL MEMBRILLO DE ESTAMBUL (Ed. Sexto Piso)

El membrillo de Estambul - Paolo Ruiz

Autor: Paolo Rumiz

Traducción: Álida Ares

Maximilian von Altenberg es un ingeniero austríaco que viaja a Sarajevo en invierno de 1997, y en una taberna escucha una antigua balada cantada por Masha Dizdarevic –«la tártara, la de ojos grandes y fémures largos»– cuya belleza lo deja prendado. Masha es austera y salvaje, espléndida e inaccesible. La poderosa atracción es mutua, pero Max debe regresar a Austria y, por más que intenta volver a Sarajevo lo antes posible, pasan tres años, los tres fatídicos años de los que hablaba la balada que cantó Masha, «Membrillos amarillos de Estambul» –«uno de esos cantos desesperados, destilaciones de melancolía, que sólo el Danubio sabe evocar»–, historia de una pasión desdichada que, como en un juego de espejos, ambos parecen condenados a repetir. Cuando por fin se produce el reencuentro, Masha está gravemente enferma, pero el amor florece y se levanta un viento que arrebata el alma y los sentidos, que concita las lágrimas y los sueños. A partir de ese momento, comienza una aventura más allá de la tristeza que llevará a Max a los lugares mágicos de Masha, en un viaje que es rito, descubrimiento y renacer. El membrillo de Estambul es una obra bellísima e inclasificable, que aúna la épica de las grandes historias y el ritmo de la balada, una novela-canción singular y fascinante como los relatos que se cuentan alrededor del fuego y viajan luego de boca en boca, cruzando épocas y fronteras.

 

LA CAJA NEGRA (Ed. Automática)

La caja negra - Alek Popov

Autor: Alek Popov

Traducción: Viktoria Leftérova y Enrique Maldonado

En 1990 una caja negra llega a Sofía desde Estados Unidos. En su interior descansan las cenizas del catedrático Banov, padre de Ned y Ango, fallecido en circunstancias extrañas durante una estancia como profesor visitante en Filadelfia. Quince años después, las vidas cada vez más distantes de los hermanos vuelven a cruzarse en Nueva York. Ned vive en la Gran Manzana y ha conseguido ascender a la cima de Wall Street para convertirse en un BTE (Búlgaro que Triunfa en el Extranjero), mientras que Ango, tras fracasar como editor en Bulgaria, acaba de llegar a la gran ciudad y debe conformarse con ser paseador de perros. Su reencuentro desencadena un torbellino de acontecimientos delirantes que los arrastrará al epicentro de una macabra trama, financiera y canina, capaz de sacudir los cimientos del sistema. Esta sátira corrosiva, impregnada de cinismo balcánico, explora la oscura lógica del capitalismo moderno. Con gran ingenio, Popov profundiza en las tensiones familiares y desmantela la dicotomía entre el triunfador expatriado y el perdedor que se quedó en casa, enfrentando Este y Oeste, Wall Street y las ruinas del comunismo.

 

LA OTRA GRECIA (Ed. La línea del horizonte)

La otra Grecia - Marta Monedero

Autora: Marta Monedero

¿Cómo es la otra Grecia, la del norte, esa que escapa al ímpetu de las masas que recorren el sur del país y sus islas? La Historia se enmaraña en este territorio donde se solapan los trazos del legado heleno, romano, bizantino, otomano y judío. Toda esa herencia y mucho más configura la recia personalidad de la llamada Jerusalén de los Balcanes, Salónica, capital de la Macedonia griega, una ciudad repleta de fantasmas que aún conserva destellos de su herencia cosmopolita. Este es también un viaje fuera de ruta a Skopje y la otra Macedonia en el corazón de los Balcanes, junto a un recorrido por la Albania de hoy y el norte de Grecia, cuyo trepidante relato lo protagonizan un puñado de sugerentes personajes, como el peculiar monje ortodoxo a quien le gusta que le muerdan la nariz. Dioses cercanos del pasado y alocadas historias actuales marcan el pulso de los griegos arraigados en esta región escondida que ha sobrevivido a imperios, civilizaciones y saqueos y que hoy encara un nuevo tiempo.

 

SEVDALINKAS. 150 JOYAS DEL SEVDAH

Sevdalinka Campoy Pacheco

Autor: César Campoy Pacheco

Es una completa y detallada guía de escucha que combina las sevdalinkas más conocidas y populares con otras menos masivas pero tan esenciales, así como un tratado histórico que realiza un exhaustivo recorrido por el legado de un género basado en la música tradicional de Bosnia-Herzegovina, construido, a lo largo de cinco siglos, a partir de la fusión de elementos orientales, occidentales, sefardíes, gitanos y eslavos. Pese a que sus sonidos se han venido desarrollando, sobre todo, en territorio bosnioherzegovino, su área de influencia y acción también se extiende a otras zonas de lo que fue Yugoslavia, como Croacia, Serbia, Macedonia y Montenegro.

En definitiva, un volumen que abarca toda la historia del Sevdah, y que analiza el papel jugado en el devenir de la sevdalinka, en particular, y la música tradicional de los Balcanes, en general, por grandes figuras del género (cantantes, compositores, instrumentistas, productores, investigadores…) de todos los tiempos, como Safvet-beg Bašagić, Osman Đikić, Musa Ćazim Ćatić, Aleksa Šantić, Ismet Alajbegović Šerbo, Zaim Imamović, Safet Kafedžić, Husein Kurtagić, los hermanos Ratomir y Jovica Petković, Jozo Penava, Rade Jovanović, Nikola Škrba, Zehra Deović, Zora Dubljević, Zekerijah Đezić, Safet Isović, Nada Mamula, Himzo Polovina, Meho Puzić, Nedžad Salković, Beba Selimović, Emina Zečaj, Muhamed Mešanović Hamić, Hašim Muharemović, Selim Salihović, Radojka Živković, Edo Ljubić, Vinka Ellesin, Mijat Mijatović, Bora Janjić, Sofka Nikolić, Vuka Šeherović, Sulejman Džakić, Rešad Bešlagić, Vukašin Jevtić, Mostar Sevdah Reunion, Damir Imamović, Merima Ključo, Amira Medunjanin, Mustafa Šantić, Božo Vrećo, Halka o Divanhana.

 

BUCAREST. POLVO Y SANGRE (Ed. La Caja Books)

Bucarest - Polvo y sangre

Autora: Margo Rejmer

Traducción: Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Entre polvo y sangre. Así acabó el Padre de la Nación, el Genio de los Cárpatos, el Hijo más Destacado de la Tierra Rumana: Nicolae Ceauşescu, fusilado por su pueblo en la Navidad de 1989. Bucarest es un viaje a la capital que sufrió el hambre, el frío y los horrores de aquel comunismo personalista. Un sistema marcado por el delirio megalómano, la paranoia del espionaje y la delación, y el miedo a un dictador que anheló tener sus propias hormigas, sus propios hormigueros y su propio prado hor­migonado donde las hormigas bailaran en su honor.

Con las armas del mejor periodismo y una escritura desbordante que combina el lirismo con la fuerza de los testimonios, la reportera polaca Margo Rejmer traza el retrato caleidoscópico de una ciudad de neones y cemento gris que conserva la huella del totalitarismo. Un lugar donde los ideales han sido reemplazados por la vida prosaica del capitalismo en crudo. Una urbe donde las esperanzas que sembró la revolución se han tornado desencanto y resignación. Como dicen los rumanos, «asta e»: es lo que hay.

Rejmer pasea fascinada entre hordas de perros callejeros –rastro espectral del periodo socialista– y rememora el mosaico de la Bucarest de entreguerras: judía, griega, rural, burguesa, gitana, seudoparisina y caóticamente balcánica. La autora se sumerge en las historias anónimas de la Rumanía poscomunista y, en la mejor tradición de la Nobel Svetlana Alexiévich, escucha de cerca a sus gentes. Como las mujeres que sufrieron la desconocida atrocidad de los abortos ilegales en masa: un trauma colectivo manchado con la sangre del dolor íntimo y cubierto por el polvo de una Historia que se quiere olvidar.

 

BARRO MÁS DULCE QUE LA MIEL (Ed. La Caja Books)

Barro más dulce que la miel

Autor: Margo Rejmer

Traducción: Ernesto Rubio y Agata Orzeszek

Hubo un tiempo en el que Albania era el paraíso, un lugar donde hasta el barro sabía a miel. La tierra más feliz del planeta. Un Edén cercado por alambre de espino y con un único Dios: Enver Hoxha. Para unos, padre y tío, el Camarada Comandante, el erudito y magnánimo Faraón rojo. Para otros, un monstruo, un caníbal, un demonio que se alimenta del miedo y la miseria del pueblo. Barro más dulce que la miel es el descenso al último de los círculos del infierno comunista. Un sistema acorralado por el hambre, el frío y la febril paranoia a ser delatado a la Sigurimi, la KGB albanesa que tenía oídos hasta en los quicios de las puertas y ojos hasta en los nudos de los árboles. Heredera de los mejores genes del reporterismo polaco y con una prosa que se acerca con elegancia a la poesía, Margo Rejmer recompone la historia reciente de un país que vivió de espaldas al mundo. La pesadilla de una nación ahogada por la autarquía y dirigida por una clase de burócratas sombríos y torturadores alienados. Rejmer ha escuchado a los vástagos de la dictadura y ha roto el silencio de los desterrados, de los que sufrieron las purgas y se pudrieron de frío en las cárceles. De los ministros que acabaron en lo profundo de una mina. De alcaides y jueces y niños prodigio. De presos que tradujeron a Sófocles para mantener la cordura. De espías condenados a serlo. De los apaleados, torturados y aplastados cuyas vidas fueron sacrificadas en el altar de una ideología que declaró la guerra a la libertad y la belleza. «Hay una gran escuela polaca de periodismo de la que Ryszard Kapuściński es el rostro más notorio y en la que Margo Rejmer se encuadra perfectamente». Juan Carlos Galindo, El País.

 

EL VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES (Ed. Impedimenta)

El verano en que mi madre

Autora: Tatiana Ţîbuleac

Traducción: Marian Ochoa de Eribe 

Plena de emoción y crudeza, Tatiana Ţîbuleac muestra una intensísima fuerza narrativa en este brutal testimonio que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales. Una poderosa novela que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón. Uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual. Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

 

FORASTERO EN EL MATRIMONIO Y OTROS CUENTOS (Ed. Acantilado)

Forastero - Kusturica

Autor: Emir Kusturica

Traducción: Nicole D´Amonville Alegría

Zeko, un niño preso del dolor, confiesa sus secretos a una carpa; Azra y Braco, un matrimonio que se oculta secretillos, termina coincidiendo en un mismo hospital sin saberlo; unas especiales serpientes salvan al soldado Kosta de una muerte brutal… Seis relatos ambientados en la Sarajevo de los años setenta y ochenta que comparten la fantasía y el realismo mágico característicos de la obra de Emir Kusturica. Sus personajes pelean, se protegen o se aman, pero la triste realidad que los rodea se transforma, gracias al genio del escritor.

 

EL CUERPO CEGADOR, 2 (Ed. Impedimenta)

El cuerpo cegador

Autor: Mircea Cărtărescu

Traducción: Marian Ochoa de Eribe

El cuerpo es el edificio central de la deslumbrante trilogía «Cegador». Un libro inabarcable, alucinatorio, caleidoscópico e intelectualmente subversivo que marca un antes y un después en la historia de la literatura europea. Bucarest a mediados de los sesenta. Rumanía es un país gris, dominado por el Partido. Pero, para el joven Mircea, que tiene ocho años, la realidad es prodigiosa y adopta la forma de una involuntaria comedia. Presente y pasado se fusionan: el lúbrico Vasile, el muchacho que creció sin sombra en el pintoresco Bucarest del XIX; Maria, la niña a la que le crecen a la espalda unas alas de mariposa; el errático Herman, vigilante nocturno en cuyo piso cuelga un cuadro que contiene el universo entero; las borgianas alfombras cúbicas tejidas por la madre de Mircea, que ocultan secretos de Estado; la mística aparición del asombroso Hombre Serpiente, una encarnación del alma maravillosa de la antigua India; Mircea y su hermano desaparecido, Victor, acurrucados cada uno con la cabeza a los pies del otro, como el signo zodiacal de Piscis; los hombres estatua de una Ámsterdam grotesca y de cielos color rubí. Aunque lo que destaca por encima de todo es una Bucarest que adquiere la forma de un ser viviente en el que caben todas las ciudades…

 

AL FILO DE LA RAZÓN (Ed. Xordica)

Al filo de la razón

Autor: Miroslav Krleža

Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pištelek

El protagonista y narrador de Al filo de la razón, cuyo nombre no sabemos, está casado, tiene tres hijas y vive la cómoda vida de abogado y secretario de una sociedad industrial en una ciudad de provincias croata en los años veinte del siglo pasado. Una noche, invitado a una cena, manifiesta su opinión sobre un incidente trágico del que el anfitrión, el director general Domaćinski, se está jactando ante los comensales. Al romper de esta forma con las convenciones, el abogado tendrá que enfrentarse a toda la sociedad, que lo repudia, juzga e incluso encarcela por decir la verdad. Krleža disecciona magistralmente la sociedad provinciana de aquel tiempo, analiza la vida burguesa y dibuja la imagen de los poderosos y de su mente depravada e hipócrita. Entrelaza debates entre el protagonista y conocidos suyos que no entienden su acto moral individual que carece de trasfondo ideológico y que lo lleva al final a juicio y a una condena de ocho meses de cárcel por calumnia y difamación. Temática y estilísticamente, Al filo de la razón –publicada en 1938– es de una modernidad que apabulla. Sus héroes y antihéroes, desgarrados entre la política y la moral, la verdad y la mentira, la razón y la estupidez, muestran un mundo cruel, sombrío y a veces absurdo, y acerca al autor a las obras de Kafka, Sartre o Kundera.

 

MI GATO YUGOSLAVIA (Ed. Alianza)

Mi gato yugoslavia

Autor: Pajtim Statovci

Traducción: Laura Pascual Antón

Yugoslavia, años ochenta: Mientras el matrimonio concertado de Emine se desmorona, el país se desangra en una cruenta guerra. Décadas más tarde, su hijo Bekim es doblemente marginado en Finlandia, como inmigrante, y como homosexual. Su única compañía es una boa constríctor a la que deja deambular libremente por su apartamento, a pesar de su fobia a las serpientes. Una noche, en un bar gay, Bekim conoce a un gato que habla. Esta criatura ocurrente, veleidosa y manipuladora llevará a Bekim de vuelta a Kosovo para hacer frente a sus demonios y comprender su historia familiar –e, incluso, encontrar el amor.

 

LA BAILARINA DEL BAR AZUL (Ed. Trea)

Novedades editoriales balcánicas de 2019/2020

Autor: Edo Popović

Publicada originalmente (2006) con el título Igraci (Jugadores), el volumen de Edo Popovic que presentamos al lector español reúne la trilogía de novelas cortas Concierto para tequila y valium, La bailarina del Bar Azul y Damas, chicos, cretinos, escoria. Aunque publicadas originalmente por separado, la continuidad de personajes, tramas y situaciones entrelaza a las tres en un corpus único que puede leerse como una novela articulada y coherente. Con ecos de Bulgakov y de novela negra, Popovic analiza la incipiente sociedad croata que ha emergido tras la desintegración de Yugoslavia;  retrata una Croacia que, tras el ingreso en la OTAN, Naciones Unidas y la Unión Europea, se ha convertido en un jugador más del tablero internacional. Enfrentado a la necesidad de buscar y designar a un culpable para un atentado terrorista de falsa bandera, el Ministerio del Interior delega la tarea en un departamento de terrorismo cultural dirigido por un ex profesor de literatura, Mladen Folo. Cuando el informador de Folo es liquidado, las pistas le enfrentarán con las maquinarias del Estado que ha surgido tras la guerra y, también, con una inesperada historia de amor. Popovic cartografía certeramente los sucesivos estratos de la sociedad croata: desde los tenues soportes del aparato estatal, sobre el que confluyen corruptos ex generales en complicidad con los medios de comunicación, hasta los hooligans que les sirven de instrumento.

 

UNA CALLE SIN NOMBRE (Ed. La Caja Books)

Una calle sin nombre

Autora: Kapka Kassabova

Traducción: Ernesto Rubio

¿Por qué es todo tan feo? Eso le preguntó la niña a su madre mientras divisaba, desde el balcón, un horizonte de fango y cemento, un laberinto gris de edificios plúmbeos como centrales nucleares que perfilaban el siniestro skyline de Sofía y condensaban el espíritu del comunismo búlgaro: ideales elevados, cimientos carcomidos.

Muchos años después, la escritora Kapka Kassabova regresa a su Bulgaria natal para adentrarse en el corazón de la memoria y tratar de responder aquella pregunta que un día hizo desde el balcón de un bloque en el que ingenieros, obreros y psicópatas convivían democráticamente con las cucarachas. A su piso de dos habitaciones en una calle cuyo nombre nunca llegó a saber.

Con el trazo íntimo de una prosa delicada y ácida, Kassabova ofrece el testimonio de un desarraigo personal en mitad de una Bulgaria donde el comunismo pervive como un cerco indeleble en el urbanismo y la memoria colectiva. Una calle sin nombre es el viaje —literal y literario— en busca de un hogar que ya no existe, de las ruinas de un sistema demolido y de una identidad maltrecha por la huida y el exilio.

¿Qué queda del mundo que dejó atrás? De Chernóbil y sus estragos. De la fascinación por los souvenirs de Occidente. De la sospecha ante la propaganda. Del estigma de sentirse los pobres de Europa. De los sueños de una sociedad y una familia arrolladas por la Historia.

 

LOS ORÍGENES (Ed. Alianza de Novelas)

Novedades editoriales balcánicas de 2019/2020

Autor: Saša Stanišić

Traductora: Belén Santana López

PREMIO ALEMÁN DEL LIBRO 2019 «Los orígenes» es un libro sobre la primera casualidad que marca nuestra biografía: nacer en un lugar determinado. Y sobre lo que viene después. «Los orígenes» es un libro sobre los lugares de donde vengo, tanto los recordados como los inventados. Un libro sobre el idioma, el trabajo clandestino, la carrera de relevos de la juventud y muchos veranos. El verano en que mi abuelo le dio tantos pisotones a mi abuela en mitad de un baile que yo por poco no nazco. El verano en que casi me ahogué. El verano en que las autoridades alemanas no cerraron las fronteras y se pareció a aquel otro verano en que tuve que huir a Alemania y cruzar muchas fronteras. «Los orígenes» es una despedida de mi abuela, que sufre demencia. Mientras yo colecciono recuerdos, ella pierde los suyos. «Los orígenes» es triste, porque para mí el origen tiene que ver con algo que ya no se puede tener. En «los orígenes»hablan los muertos y las serpientes, y mi tía abuela Zagorka se marcha a la Unión Soviética porque quiere ser cosmonauta. «Los orígenes» también son: un almadiero, un guardafrenos y una profesora de Marxismo que ha olvidado a Marx. Un policía bosnio encantado de que lo sobornen. Un soldado de la Wehrmacht al que le gusta la leche. Una escuela elemental para tres alumnos. Un nacionalismo. Un Yugo. Un Tito. Un Eichendorff. Un Saša Stanišic.

 

NOVENTA ANOS DESPOIS (Ed. Hugin e Munin)

Novedades editoriales balcánicas de 2019/2020

Autor: Milovan Glišić

Traductor: Jairo Dorado

Nunha pequena aldea serbia, Radojka, a filla do kmet Živan Dušman, está en tratos cun mozo, Strahinja. Porén, o amor que xorde entre ambos non abonda para que o pai dela acepte dala en matrimonio. A raíz desa negativa, o home novo marcha ver mundo e axiña sabe que na aldea veciña teñen un serio problema coa xestión do muíño, pois, un tras outro, aqueles que ocupan o posto de muiñeiro acaban mortos; entra entón en xogo o vampiro, cuxa confrontación co destemido Strahinja desencadeará unha espiral de fantasiosos sucesos.

Noventa anos despois, publicada orixinalmente en 1880, é a meirande obra narrativa de Milovan Glišić e supón unha valiosa achega tanto á literatura gótica como á de temática vampírica, pois é anterior, en dezasete anos, ao Drácula do dublinés Bram Stoker. Así mesmo, cabe cualificala de curioso testemuño de época, en tanto que reflicte con acerto diversos elementos da mitoloxía e do folclore balcánicos na súa fonda relación cos vampiros: así, alude de forma directa ao mítico Sava Savanović, introduce o muíño como o ámbito natural deste, sitúa correctamente a acción en Zarožje e conforma unha suxestiva atmosfera alicerzada sobre enterramentos, estacas de estripo, auga bendita e mórbidas chorumas. En consecuencia, esta obra breve demostra ser máis fiel á tradición eslava do que outras posteriores e máis coñecidas do xénero.

Con base no opúsculo de Glišić, o realizador Đorđe Kadijević estreou en 1973 a adaptación cinematográfica Leptirica.

 

Balcanismos

BALCANISMOS es una plataforma para la divulgación del ocio, la información y el conocimiento de la región balcánica.